Seitai, ordenar, organizar el cuerpo, es la traducción literal del japonés al castellano.
Seitai, una forma de entender, atender, observar y cultivar la naturaleza humana, la mía, la tuya, la suya, la de cada individuo, cada ser vivo, única e irrepetible. Cultivar y respetar, no dominar ni controlar, la manifestación espontánea de la vida que fluye a través de nuestro organismo, nuestro cuerpo en su conjunto, la inteligencia vital que nace de todo el ser y no de la cabeza que rige el tronco, nace de cada una de nuestras células, de nuestro ADN, y a través de unas sencillas prácticas, cuya base son cinco movimientos, iremos recuperando una parte de nosotros olvidada con el paso de los años, pero que sigue estando muy presente.
Gracias a esta inteligencia vital nos hemos formado a partir de una sola célula, hemos nacido, hemos crecido, nos alimentamos, nos reproducimos y nos hemos adaptado a las circunstancias que nos han rodeado desde que llegamos a este mundo y hasta el último día de nuestra existencia.
"Tenshin", es un término japonés que utilizaba Noguchi para recordarnos el espíritu con el que había que vivir en este mundo, con el que había que criar a nuestros hijos y con el que había que practicar.
La psique del firmamento..., así la definía Katsumi, pues la traducción literal del japonés sería corazón celestial . La palabra se compone de dos términos, dos kanjis, corazón y cielo o vía láctea, pero no el corazón anatómico, el órgano, sino como psique. Noguchi decía que los mayores no debíamos robar el Tenshin a los niños, sino que debíamos vivir en Tenshin con ellos. La palabra que yo elijo para definir la cultura Seitai es Tenshin. Recuperar la natural flexibilidad física y mental, la coordinación de toda nuestra "CVP"( Cabeza Vértebras Pelvis), con ningún objetivo en concreto, sólo disfrutando de este lenguaje tan antiguo con el que ya nacimos y que no requiere de conocimientos, estudios, esfuerzos ni técnicas complejas, sólo dejarnos sorprender y dejarnos llevar por nuestro propia CVP. Simplemente nos vamos a mover de una manera diferente a la que estamos acostumbrados, y vamos a descubrir en la sencillez de esta práctica como podemos cultivar nuestra propia naturaleza sin otro propósito que el de acompañar nuestro movimiento, respetándolo, sin pretender forzar nada, sin esfuerzo.
Por todo ello Haruchika Noguchi en 1956 fundó la Asociación Seitai dándole el lugar que le correspondía, como cultura y no terapia, reconocida por el Ministerio de educación y ciencia de Japón, donde hoy continúa.
"...Seitai traducido literalmente significa "el cuerpo regulado".
A lo largo de los siglos se han elaborado numerosos conceptos artificiales acerca de la naturaleza del cuerpo; el Seitai le devuelve su sentido original y lo contempla en cuanto se regula por sí mismo.
En realidad, el cuerpo es un ser vivo, y nada más. Si consideramos el cuerpo como un simple ser vivo, se plantea una cuestión fundamental: la vida, la inmensa actividad autónoma de la energía vital, el ki. Ante todo, el seitai es respeto por su dinamismo y naturaleza; es vivir sana, plenamente y con soltura esta existencia aparentemente conflictiva. Pero ¿quién siente y realiza esta vida sana, plena y libre? Cada uno de nosotros con su mente consciente, pues ¿qué sentido tendrían los conceptos de salud y plenitud si no respondieran a una experiencia real, vivida?.
Algunos afirman: "Si gozo de salud, es porque cada día me levanto y acuesto a tal hora, practico sin falta tales ejercicios y sigo tal dieta..." Esta es una postura nacida de la reflexión mental, y si estos planteamientos responden de verdad a una vivencia, no hay nada que objetar. Pero podemos preguntarnos: ¿No gozaremos de salud a menos de dedicarnos a determinadas prácticas y obedecer ciertos principios? ¿Una vida sana es consecuencia de unas prácticas deliberadas o se debe a que nuestro cuerpo es capaz de vivir sano?"
EL CUERPO ES...UN CONCEPTO DE SEITAI,
Katsumi Mamine 1983