Defender la naturaleza del ser humano y de cada individuo
" Estaría bien que se alzara una voz paralela a la ecología. Defender la naturaleza del propio ser humano y de cada individuo"
Katsumi Mamine
" Estaría bien que se alzara una voz paralela a la ecología. Defender la naturaleza del propio ser humano y de cada individuo"
Katsumi Mamine
Ha pasado un siglo desde que naciera en Japón, país jerárquico, militarizado, ordenado y tradicional en aquel entonces, una revolucionaria cultura que pondría en valor al ser humano, al individuo y su peculiar naturaleza, única e irrepetible en cada persona, más allá de su clase social, de su ideología, su religión, su coeficiente intelectual, su etnia, su condición física, su inclinación sexual, etc.
Gracias a un joven de tan solo 12 años, con una capacidad de observación y una sensibilidad poco comunes, Haruchika Noguchi. Noguchi ayudó a miles de personas en aquel devastador terremoto que asoló Tokio en 1923, dejándose llevar por su intuición y su sensibilidad.
Carrie Buck en la colonia de Virginia, Nov. 1924 https://en.wikipedia.org/wiki/Carrie_Buck
Lamentablemente, en esa misma época, tomaba fuerza en los Estados Unidos un movimiento terrible, la eugenesia, cuyo propósito era eliminar y cortar de raíz la descendencia en seres considerados " defectuosos" e "inferiores" para la élite que soñaba con un país de ciudadanos ejemplares, bien parecidos y sin ningún problema de salud. Que paradoja, dos caras de la misma moneda, Noguchi observaba y apreciaba el milagro de la vida, el potencial en cada uno de nosotros por muy diferentes que fuéramos, y otros veían crecer un germen que había que erradicar en muchos de sus ciudadanos a los que consideraban no aptos, para crear una sociedad homogénea, limpia de malas hierbas, creada a imagen y semejanza de su propio ego.
En 1927 se aprobaba la primera ley de esterilización en Estados Unidos, con Carrie Buck, apartada de su madre, Emma Buck, también internada en una colonia creada para confinar y aislar a los considerados genéticamente inferiores, primera de las iniciativas de este horrible movimiento.
Carrie Buck fue violada en su hogar de acogida con sólo 17 años, tendría a su hija Vivian Elaine y posteriormente sería esterilizada e internada en la misma colonia que su madre Emma. Sus padres de acogida adoptaron a su hija Viviane, que murió a los 8 años de sarampión.
Carrie Buck fue esterilizada tras ser aprobada y ratificada por la corte suprema de los Estados Unidos, la ley del senado de Virginia de 1924.
https://es.wikipedia.org/wiki/Adolf_Hitler
En 1933 en nuestro continente, en Alemania, Hitler aprobaba la primera ley de descendencia para los genéticamente defectuosos( Ley de esterilización), la cual incluía inicialmente la epilepsia, la esquizofrenia, la depresión, la ceguera, sordera, deformidades y otras muchas patologías que irían engrosando progresivamente dicha lista, hasta llegar en 1935 a las conocidas leyes de Nuremberg que también prohibirían la mezcla genética de los alemanes con los judíos.
En 1939 las leyes promulgadas de eutanasia alcanzaron primero a niños menores de 3 años, posteriormente a adolescentes, delincuentes juveniles, hasta llegar a los adultos.
" Vida indigna de vivirse", así lo llamaban los que promulgaban y justificaban dicho atentado contra la naturaleza humana y la vida. Fue conocido como el Programa de eutanasia Aktion T4, para matar a personas con discapacidades físicas y mentales, se calcula unas 400.000 esterilizaciones entre 1933 y 1943.
En esa misma época, en Tokio del año 1945, Haruchika Noguchi fundó la asociación Seitai soho, y Katsumi ya tenía un año de edad.
A partir de entonces, Noguchi decidió enfocar su actividad en extraer la capacidad innata de las personas para guiarlas hacia la salud. Redefinió sus prácticas como "educación física" y abandonó la idea de "tratamiento". Se centró en enseñar a las personas a sostenerse por sí mismas, sin depender de nada externo. En 1956, fundó la Asociación de Educación Física Seitai, basada en esta visión de la salud, obteniendo el reconocimiento del Ministerio de Educación. Además de la guía individual, promovió ejercicios Katsugen, el método Yuki y otros estilos de Seitai a través de talleres en todo Japón. También abordó el estudio del subconsciente, la crianza, la educación y otras áreas, dejando numerosos escritos.
Katsumi Mamine, su alumno, decidió viajar a Barcelona finales de los años 60, y a principios de los años 70 tras unos años de dificultades y búsqueda personal, comenzó a transmitir esta maravillosa cultura que observa, atiende y cultiva la maravillosa naturaleza de cada uno de nosotros, desde el respeto, la sorpresa y la curiosidad por la vida.
Que gran suerte tuvimos muchos de nosotros al cruzarnos con Katsumi, poder conocer la cultura Seitai y a Noguchi a través de la vivencia que el propio Katsumi compartió con nosotros.
https://es.wikipedia.org/wiki/Siddhartha_Mukherjee
Janinine Benyus https://biomimicry.org/janine-benyus/
Hoy leía de nuevo a Shiddharta Mukherje, médico, oncólogo y divulgador científico estadounidense nacido en La India, y algunos pasajes de su maravillosa obra " El gen, una historia personal" , y por alguna razón, a diferencia de otras ocasiones en las que ya había leído este libro, me he estremecido al pensar en algunas personas muy importantes en mi vida, sin las cuales hoy yo no sería el mismo. Amigas, amigos, familiares y seres muy queridos que no hubieran tenido cabida en ese mundo despiadado de la eugenesia y de la exterminación por tener alguna " discapacidad" , por ser diferentes. El propio Siddharta, en cuya familia paterna ha estado muy presente la esquizofrenia, como explica en su libro " El gen, una historia personal".
Sólo pensarlo, sólo imaginarlo ha abierto un vacío enorme en mi interior, provocando un dolor y una tristeza que no soy capaz de describir. Personas maravillosas con un potencial enorme, llenas de vida y amor, con una capacidad para dar y compartir que este mundo y muchos nos habríamos perdido si hubieran sido privadas de existir. No hace tanto tiempo, no ha pasado ni un siglo, y todavía hoy vemos como algunos seres humanos pretenden exterminar y barrer a otros por considerarlos inferiores, por ser de otra cultura, por ser un estorbo, sin ningún respeto por la vida, incluso a niños, no hay distinción, y mientras tanto el mundo " moderno" y los gobernantes de las grandes potencias contemplan impasibles, no parece algo propio del S XXI, de una sociedad moderna, avanzada y defensora de los derechos humanos.
Biomimesis, escuché el término en un gran documental, "La genialidad de los árboles" https://www.youtube.com/watch?v=9a6K4u6yi3M, a Janine Benyus, bióloga norteamericana, refiriéndose a los árboles como seres vivos ejemplares, los más sostenibles y longevos del planeta, de quienes tenemos mucho que aprender.
Así me siento en algunas ocasiones cuando practico katsugen, cuando les observo cobran vida ante mí, se que ya la tenían antes pero ahora es como si se expresaran a través de su movimiento y de su forma, como si me hablaran. Me siento por momentos uno de ellos, en el mismo sitio, aparentemente estático, aunque siempre en continuo movimiento, mi movimiento, y todo está en orden, no hay escala de tiempo, no necesito nada más, respiro, me muevo, siento la vida fluir. Cuando puedo practicar con otras personas es maravilloso compartir ese espacio vital desde una perspectiva totalmente diferente a la aprendida, sin palabras, a través del katsugen mutuo y del yuki, sintonizarse con el otro respetando su movimiento, simbiosis, como si fuéramos árboles que entrelazan sus raíces.
Mi querida hermana, madre de una niña autista que fue la primera en participar hace 11 años en un programa de integración en la escuela pública de Ginebra( Suiza), ha escrito un maravilloso libro. Hace tres años que inició este maravilloso proyecto y pronto escucharéis hablar de él. El libro será publicado por una importante editorial. Es una obra maravillosa, genuina, repleta de pasajes tristes y divertidos, y no sólo habla del autismo, habla de la discapacidad, de las personas diferentes, no corrientes, de como muchos padres deben afrontar totalmente solos y rodeados de dificultades, un camino tortuoso y muy duro, especialmente cuando no tienen recursos.
Llegará el día en el que el ser humano evolucione más allá de sus vastos conocimientos teóricos, de los maravillosos avances tecnológicos, científicos e industriales que nos hacen mucho más productivos y eficientes, que evolucionemos como seres vivos, que necesitemos mucho menos para vivir, para vivir simplemente en armonía con nosotros mismos, con el entorno y con el resto de seres vivos. Puede que llegue ese día en el que realmente deseemos emular a la naturaleza que nos rodea y nos acoge, como evoca Janine, en lugar de maltratarla y explotarla, pero creo que primero debemos empezar por nosotros mismos, y esto me lleva de nuevo a la frase de Katsumi.
Joseba Sierra Ruiz
Bilbao, 22 de abril de 2025